Formen grupos. Seleccionen diez valores que consideres importantes en tu vida estudiantil. Jerarquicemos según su importancia. Campartan su lista en el aula.
Clasificación de valores.
Max Scheler.
Libro: El formalismo en la ética material de los valores (1913).
Según Max Scheler, los valores morales son de esencia autónoma, universales, intemporales, y están estructurados de manera jerárquica. Los siguientes son ejemplos de valores y contravalores.
Útiles: adecuado-inadecuado, conveniente-inconveniente.
Vitales:fuerte -débil.
Lógicos:verdad - falsedad.
Estético: bello - feo, sublime - ridículo.
Ético: justo - injusto, misericordioso - despiadado.
Religioso: santo - profano.
Carlos Díaz.
Libro: Educar en valores (2000)
En un esfuerzo por encontrar una síntesis de las diversas formas de clasificar los valores, el autor plantea el siguiente esquema.
Ecológicos: proponen no solo reconocer la naturaleza sino también respetarla.
Físicos o vitales: Están relacionados5 con la vida: la salud, la aceptación, el cuidado, la valoración del propio cuerpo y la prevención de enfermedades. Según Díaz, muchos autores consideran que estos valores son básicos ya que su ausencia provocaría dificultad en el resto de los aspectos de la vida.
Sensibles y afectivos: se refieren a la dicotomía entre lo que agrada y lo que desagrada.
Económicos: se relacionan con el ámbito del bienestar material, el lucro, lo útil, lo eficaz, lo laborioso.
Sociales: se generan por la relación entre personas: el bien común, la solidaridad, la amistad.
Espirituales: Requieren de algún nivel de jerarquía. El autor los divide en:
- Intelectuales: buscan comprender, adaptar o modificar el mundo. Requiere de un espíritu científico. La búsqueda de la verdad es un valor que corresponde a esta categoría.
- Estéticos: son aquellos que tienen relación con la belleza y el arte.
- Ético-morales: se relacionan con los procedimientos y los deberes. Incluyen la promoción de los derechos humanos, la ética profesional , la veracidad, la lealtad y la tolerancia.
- Religiosos: aquellos que se presentan como absolutos:esperanza, fe, amor.
JERARQUÍA DE LOS VALORES:
El valor se inscribe en un tiempo y en un espacio determinado; es decir, corresponde a una época y a una sociedad específica. Las personas, los grupos, las sociedades, las generaciones tienen sistemas de valores y establecen jerarquías de los mismos, de acuerdo a sus concepciones.
En su libro ¿Qué son los valores? , Max Scheler jerarquiza los valores en tres niveles.
- El primer nivel establece cuan agradable o desagradable puede ser una situación, dependiendo del placer o el dolor que genere.
- En un segundo nivel están los valores vitales, que se orientan por cuan nobles o vulgares pueden ser.
- El tercer nivel lo ocupan los valores religiosos, a los que deben supeditarse los valores del placer o displacer y los vitales.
TRABAJO EN CLASE:
1. Contesta.
¿En qué difiere para ti un valor de un antivalor?
2. Expresa tus gustos y preferencias con respecto a diversos aspectos de la vida cotidiana: por ejemplo en relación a:
Las comidas
Las bebidas
Los modos de vestir
Los deportes
Las asignaturas escolares
Otros asuntos.
3. Indica ¿ de dónde provienen los valores que ahora dirigen tus actos?
¿De la familia?
¿De la comunidad a la que se perteneces?
¿De los medios de comunicación?
¿De la educación recibida ?
4. Relata u impase con un buen amigo(a) en donde se hayan develado los valores de él/ ella y tuyos al momento del conflicto.
LOS VALORES: ¿SON UNIVERSALES O DEPENDEN DE LAS PERSONAS?
Existen dos posturas sobre el origen de las personas.
El subjetivismo: Esta perspectiva considera que los valores dependen de las persepciones individuales o colectivas de los sujetos y que los mismos son el producto de la experiencia, bien sea de carácter individual o colectivo.
Así, el subjetivismo sostiene que los valores surgen arbitrariamente como efecto de la persepción y de los efectos, del sentimiento, del placer o displacer que puede emerger frente a un objetivo, persona o acción. Orientan la vida en razón de de las condiciones subjetivas del sujeto cognoscente: su situación social, ecónomica, política, cultural. Ejemplos de esta postura son las éticas aplicadas, como como es el caso de los códigos para oos profesionales (médicos, abogados, o contadores, entre otros).
EL OBJETIVISMO.
Plantea que los valores son universales y trascendentes al individuo. Reconoce, en consecuencia, que existen cualidades que tienen valor para todas las personas y todas las sociedades, independientemente de las experiencias individuales o colectivas que se puedan registrar. Se reconoce así la existencia de valores inmutables, perennes, que inclusive pueden jerarquizarse jerárquicamente.