miércoles, 15 de julio de 2015

VALORES DE UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA.

¿Cuáles consideras que son los valores fundamentales de la democracia? Realiza una lista junto con tus compañeros por medio de una lluvia de ideas. Seleccionen entre todos aquellos que, de forma consensuada, consideren fundamentales.   


 

 

 

 

 

Libertad, igualdad y solidaridad.

La  revolución francesa constituye el hito histórico más relevante que marca el nacimiento del sistema democrático para las sociedades modernas. esta revolución legó a la humanidad tres valores: libertad, igualdad y fraternidad. 
A partir de ese momento, muchas sociedades han buscado sistemas de organización que garanticen la libertad y la igualdad; sin embargo, os sistemas políticos no siempre han respondido a estas necesidades de los ciudadanos. 

Los procesos históricos que tuvieron lugar a lo largo de todo e siglos XX determinaron que la libertad y la igualdad caminaran cada una por su lado, muchas  veces en senderos opuestos. El énfasis en la libertad individual, promovida por las sociedades liberales, generó grandes desigualdades sociales. En cambio, el acento en la igualdad y la justicia, favorecidas por las sociedades comunistas, provocó grandes restricciones a la libertad. Hubo, no obstante, ciertos Estados - unos pocos países europeos, por ejemplo -Suecia, Noruega, y Francia- que intentaron conjugar los anhelos de libertad del liberalismo, con los ideales de igualdad propios del socialismo. 
La perspectiva hacia la cual caminamos en el presente, en el siglo XXI, es generar una sociedad que sea libre e igualitaria a la vez. En las sociedades actuales, estos ideales encuentran concreción en las organizaciones de la sociedad civil. Las No gubernamentales y las instituciones de voluntariado tratan de ejercer  y promover estos valores. 
La libertad guiando al pueblo, obra de Delacroix, representa los momentos de agitación que vivía Francia en 1830. 
  
Valores de la democracia en el mundo actual.
A más de los ideales de libertad, igualdad y Lalos sistemas democráticos actuales enfatizan aspectos que en épocas pasadas no lograban tanta relevancia, como son: la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre asuntos publicos; el reconocimiento irrenunciable del ciudadano como un sujeto con derechos y responsabilidades; el respeto y la valoración de las diferencias; la resolución pacífica de conflictos; el derecho a estar informado, y la responsabilidad de rendir cuentas de los asuntos públicos. Todos ellos son valores que ganan espacio con gran fuerza y rapidez en la reflexión y aplicación del sistema democrático. El reconocimiento, respeto y valoración de las diferencias -tales como la diversidad étnica, religiosa o política- son valores fundamentales para el funcionamiento de las actuales democracias y mantienen en primera línea esta exigencia al sistema democrático.

Ya no basta con cumplir procesos de elección libre para garantizar la legitimidad de los gobernantes sino que es necesaria a la participación ciudadana que legitima la acción de las autoridades, permitiendo que las decisiones esten fundamentadas en el proceso de debate público. La participación ciudadana, como tal, pasaría a ser, en consecuencia, uno de los valores más simbólicos de la democracia actual. 

 La participación ciudadana y los valores subyacentes. 
 Las exigencias de participación ciudadana por parte de los nuevos actores y procesos democráticos dan lugar a la existencia de nuevos valores. La participación, en sí misma, solo puede darse en la medida en que los integrantes del sector público pongan a disposición de la ciudadanía la información que se requiere para favorecer los debates públicos. En consecuencia, la transparencia de las acciones del sector público se convierte en uno de los más importantes valores de la democracia. 
por otro lado, de acuerdo al sociólogo JÜ




 
  

martes, 14 de julio de 2015

ACTIVIDADES.
1.Lee la siguiente frase y realiza las actividades.

La sociedad castiga o premia los comportamientos de sus miembros.

a. Revisa los aportes de Durkheim, quien habla de conciencia individual, y explica si esta frase está de acuerdo o no con su pensamiento.

b. Expresa tu acuerdo o desacuerdo personal con esta frase. Fundamenta las razones que sustentan tu opinión.

2. Formen grupos de trabajo. Escojan una de las siguientes situaciones de discriminación.

Apartheid en Sudafricana.

Sistema de castas en India.

Masacres indígenas en Argentina

Holocausto judío en la segunda guerra mundial.

Exterminio de los armenios por los turcos.

Matanzas a apaches en Estados Unidos.


Describan brevemente. Planteen un análisis de la misma basado en la relatividad u objetividad de los valores éticos esenciales. Estas situaciones, ¿se dieron porque los valores esenciales no fueron respetados o porque los valores cambian y responden a diferentes contextos? Fundamenten su posición. Analicen: ¿Es posible que existan valores esenciales éticos en Estados en los que no se practica la democracia?






viernes, 10 de julio de 2015

La relatividad de la posmodernidad y la crisis de valores.
¿Recuerds, en clases de historia, haber escuchado hablar sobre la Edad Moderna? El descubrimiento de América y, dos siglos más tarde, el advenimiento de la ilustración fueron parte de los grandes procesos que se registraron en esta etapa de la historia que se caracterizó por el triunfo de la razón.


Algunos científicos sociales denominan a la época actual como época posmoderna. Esta nueva etapa se define por cuestionar a la modernidad. La razón ilustrada está siendo reemplazar por el valor que se le confiere a la experiencia sensorial.

El conocimiento científico, fruto de la razón ilustrada, enfrenta actualmente una doble crisis.

a. Por un lado, se cuestiona la existencia de un conocimiento objetivo. Se empieza a reconocer que la verdad no es universal sino que depende de la perspectiva o contexto del observador. La teoría de la relatividad y la física cuántica - cada cual de diferente manera- revolucionaron a forma de interpretar el universo que antes imponía la física newtoniana. Por ende, se concluye que no se puede describir la realidad de manera completa sino solamente mediante nuestra interpretación de ella.


b. por otro lado, se cuestiona también el que, para ser consideradas como científicas, todas las ciencias puedan asumir criterios similares. En consecuencia la ciencia, como tal pierde su carácter de universal. 

Se empieza a considerar a la verdad como cuestión de perspectiva o de contexto más que como algo universal. Se propone que no tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece que son. 




los conceptos de tiempo y espacio pueden ser relativos. 

miércoles, 8 de julio de 2015

El contexto en la construcción de los valores.

Sociedades, valores y normas morales.

Toda cultura y sociedad transmite valores a sus integrantes y educa a los individuos según las creencias que posee en una determinada fase de su desarrollo. De forma simultánea, los individuos influyen en la construcción de los nuevos valores que la sociedad proveerá a las futuras generaciones. En este sentido, es fácil comprender que los valores son una construcción que está en constante reelaboración.

Las nuevas concepciones valorativas no surgen de la nada. Emergen de la función que las mismas cumplen en la sociedad. Las sociedades tienden a proteger sus sistemas valorativos como garantía para mantener el orden social. 
Los sociólogos influenciados por Emile Durkheim (1958-1917), representante de la educación moral socializante, plantean que la sociedad es el origen de la moral y es, a la vez, la que determina las normas que regularán la vida de las personas. Si las personas decidieran no aceptar estas normas, podrían ser consagradas inadaptadas y serían rechazadas socialmente. 

La educación moral es un elemento fundamental de la integración social el ser humano. Al ser la legisladora suprema, la sociedad necesita delegar su poder a una instancia para que actúe como árbitro. Por esta razón transfiere su poder al Estado y a toda su estructura.

Para Durkheim, la conciencia individual - guiada por la razón y sostenida  por la disciplina - cumple las reglas morales por deber, no por miedo. El deber se asume mediante un proceso de interiorización y reflexión, que permite asumir la norma moral. Así se construye la autonomía moral, según este sociólogo.

Contextos complementarios en la construcción de valores.
《La familia es el contexto fundamental en la socialización de valores, pero no es el único. Existen múltiples contextos en los que se transmiten valores: escuela, parroquia, lugares de ocio, asociaciones, televisó, amigos, etc.

Pero pese a lo que se pudiera creer, no existen demasiadas contradicciones en los valores que se transmiten en unos y en otros; es más, podría decirse que existen una tendencia a la complementariedad. Es decir, cada contexto se especializa en promover diferentes valores, existiendo cada vez mayor autonomía entre cada uno de ellos. La familia se especializa en valores de desarrollo personal y relacional, la escuela en valores de logro y eficacia, los amigos en valores de lealtad y compromiso, etc.》